miércoles, 20 de marzo de 2013

Rebelión en la granja: la guía


La novela Rebelión en la granja (Animal farm) hace un relato satírico de la revolución rusa y su evolución, naturalmente desde los presupuestos ideológicos izquierdistas de su autor, George Orwell. Su lectura resulta muy amena (además de breve), e ilustra de forma interesada pero útil el fenómeno del totalitarismo.

Puesto que el libro ya se ha leído (posiblemente), llega el momento de preparar un documento original en el que lo relacionemos con lo estudiado en la materia. Existen numerosos trabajos de este tipo en la red, y es fácil encontrarlos. Pero merece la pena dejarlos de lado y elaborar nuestra propia visión personal. No será inferior y será mucho más enriquecedora.


Algunos de los puntos que podemos tratar:
  • El autor: datos de su vida que pudieron influir en su visión del totalitarismo.
  • Relacionar los acontecimientos de la novela con los acontecimientos reales de la revolución rusa.
  • Comenta el Himno, los Mandamientos y los lemas de la Granja Animal.
  • Identificar los distintos personajes de la novela. ¿A qué persona real o grupo social representa cada uno? Aquí tienes un listado de personajes:
      • Animales: el viejo Mayor; Napoleón; Snowball; Squealer; los demás cerdos; los caballos de tiro Boxer y Clover; la yegua Mollie; el burro Benjamín; Muriel, la cabra; el cuervo Moses; los perros; las ovejas; las gallinas; las ratas...
      • Humanos: el señor y la señora Jones; el comisionista Whymper; los vecinos Pilkington y Frederick; los restantes humanos.
  • Más difícil todavía: relaciona (compara buscando semejanzas y diferencias) con los otros libros recomendados. 1984, La Guerra de las Salamandras...


El trabajo resultante debe entregarse (preferentemente por correo electrónico) la primera semana tras las vacaciones.


domingo, 3 de marzo de 2013

Los totalitarismos de entreguerras

Le petit vingtième, 28 de junio de 1934.
Ilustración de Hergé sobre la entrevista de Venecia entre Mussolini y Hitler.

Tras la primera guerra mundial hay un consenso general en Europa: no debe volver a repetirse una calamidad semejante. Y otro bastante difundido: los responsables han sido los viejos políticos liberales, que en vez de resolver los conflictos los han agudizado.

En consecuencia, surgen por doquier las más variadas propuestas para arreglar, de una vez por todas, los problemas del viejo mundo. Todas ellas ofrecen solucionar los problemas políticos, sociales y económicos, y diseñan sociedades perfectas en las que los enfrentamientos y las tensiones habrán desaparecido. Y para llegar a ellas sólo es preciso aceptar y aplicar sus planteamientos.

Pero... Sí, hay un pequeño pero. En todas las sociedades hay individuos y grupos que rechazan estos brillantes planes (a veces la mayoría). Ya sea por malicia, por inconsciencia, o por incapacidad, suponen una rémora, un obstáculo que es preciso superar. Si se les puede reeducar, se les reeduca; si no es posible, se les erradica. Es necesario para el bien futuro de la sociedad, e incluso se les hace un favor: posiblemente su vida no merece ser vivida.

Acaba de nacer el totalitarismo. Es el reino de la utopía (que significa en ningún lugar) en un país concreto y real. Y naturalmente, se convierte rápidamente en distopía.


Eisenstein, Octubre, 1927. Propaganda comunista.

Los materiales básicos para trabajar el tema son:

Leni Riefenstahl, El triunfo de la voluntad (fragmentos), 1934. Propaganda nazi.

Para saber más resultan interesantes, amenas y enriquecedoras estas otras obras (aunque las dos primeras son pura ficción):
  • Orwell, 1984. Inglaterra es parte de un gran estado totalitario gobernado por el Gran Hermano que controla hasta los pensamientos de los individuos. El protagonista intentará escapar de esta situación.
  • Capek, La guerra de las salamandras. Se descubre en los mares del sur una nueva especie de salamandra que resulta ser inteligente. Serán despreciadas y explotadas, pero terminarán por rebelarse. ¿Acabarán con el mundo?
  • Memorias de José S. Brevísimos recuerdos de un pistolero anarquista español, escritos sin intención de publicarlas.

Hergé, viñeta de Tintín en el país de los soviets (1929)

Actividad creativa e investigadora
A continuación incluyo una historieta de Hergé publicada en agosto de 1933. Sus protagonistas, Quick y Flupke (dos gamins de Bruselas), intentan disfrutar de una sesión musical... pero la actualidad parece que se lo va a impedir. Dejando a un lado al científico de la cuarta viñeta tenemos siete dirigentes de siete países fácilmente reconocibles. Identificalos con ayuda de google, resume su actitud ante los problemas políticos del momento, y comenta libremente.


Cliquea para aumentar el tamaño